Viernes 2 de octubre
¡¡BUENOS
DÍAS TERCERO!!
¿Cómo están?
¿Ya disfrutando el fin de semana?
Vamos que es
el último esfuerzo de la semana.
CUADERNOS
Primero
escriban en el medio del renglón, después de la línea larga, con un lindo color
MES DE OCTUBRE.
Luego,
fecha, tiempo, temperaturas. HOY ME GUSTARÍA QUE_________________________.
Seguiremos
conociendo la vida de Antonio Sacco, un inmigrante que vino de Génova, Italia.
TÍTULO: LA LLEGADA
Después de tantos días de viaje, llegar a
puerto siempre era una alegría. Los pasajeros descendían del barco y debían
pasar por la aduana, donde les revisaban el equipaje y presentaban el
pasaporte.
Luego, cargando sus bultos y valijas, los
recién llegados iban caminando hasta el Hotel de Inmigrantes, donde eran alojados.
Allí podían permanecer durante cinco días y, mientras tanto, buscar un lugar
donde vivir y un trabajo.
Leer la
carta que le envió Antonio a Alessandra, su esposa, que había quedado en
Italia.
Querida Alessandra: ¡Ya tengo trabajo! Mañana empiezo a trabajar para la
Compañía de trenes. Mi paisano Marco se va a Santa Fe a
trabajar en el campo. esta ciudad lo asusta un
poco. Hay mucho ruido y movimiento en las calles. Yo preferí
quedarme en Buenos Aires porque Hay mucho para hacer y estoy
seguro de que cuando conozcas esta ciudad te va a gustar. Espero poder mandarles pronto el dinero
para los pasajes. Los recuerda siempre. Antonio |
LOS QUE SE QUEDARON EN LA CIUDAD
LOS TRABAJOS
Hacia el 1900, la ciudad de Buenos Aires
estaba creciendo mucho, y se necesitaban trabajadores para construir calles,
edificios y otras obras públicas. Muchos de estos trabajos los hicieron los
inmigrantes.
También trabajaron como vendedores
ambulantes, como estibadores en el puerto, como obreros en las fábricas y en
los frigoríficos.
En una familia todos trabajaban, hasta los
niños. Los chicos trabajaban como ayudantes en los negocios y en las fábricas.
También eran lustrabotas, canillitas o acompañaban a sus padres en la venta
ambulante.
LOS QUE FUERON AL CAMPO
En sus países de origen, muchos de los
inmigrantes vivían en el campo, por eso preferían trabajar en tareas rurales,
como cultivar trigo, maíz y lino.
Partían con la esperanza de conseguir propiedad
de la tierra, pero muy pocos lo consiguieron. La mayoría solo pudo alquilar la tierra
o se transformó en peón rural.
Conseguir un trabajo estable en el campo era
difícil, por eso, muchos inmigrantes iban solo en época de cosecha y cuando
terminaban de recoger el trigo o el maíz, volvían a la ciudad para hacer otros
trabajos y ganarse el pan.
-
El
siguiente testimonio relata a qué se dedicaban las personas según su lugar de
procedencia:
“Es curioso cómo las ocupaciones se dividen por nacionalidades.
Remendón de zapatos es sinónimo de italiano, como lo es
carbonero, lanchero, tachero, lustrabotas y la mayor parte de los albañiles.
Los lecheros, ladrilleros y peones de saladeros son vascos. Franceses son
sastres, peluqueros, cocineros, lampistas, quincalleros, confiteros. Los
encuadernadores son alemanes o belgas.” Víctor Gálvez, “Memorias de un viejo” |
1) ¿Qué trabajos menciona y quiénes lo realizaban?
2) ¿En qué consistían esos trabajos?
Busquen el significado de los que desconozcan. ¿Cuáles de ellos ya no existen
en la actualidad?
3) ¿Qué trabajos hicieron los familiares
de ustedes cuando llegaron al país?
MATEMÁTICA
1) Completen las páginas 69 y 70 del
libro de Matemática.
¡¡¡¡BUEN FIN
DE SEMANA!!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos agradarìa mucho recibir tus comentarios