Estimadas familias de 7mo.Grado:
Les brindamos información sobre algunas de las opciones de Educación Media que brinda el Gobierno la Ciudad.
La semana entrante tendremos con los alumnos un encuentro virtual para acercarlos a la Escuela Secundaria.
La Ciudad de Buenos Aires posee una amplia oferta educativa en danzas, música, teatro, visuales, cerámica a través de doce escuelas de Educación Media, ubicadas en diferentes barrios de la ciudad.
Sabemos que es una decisión importante la elección de la nueva escuela para sus hijos, por ello deseamos acompañarlos y abrir este canal de encuentro para acercarles propuestas y ofertas educativas gratuitas para sus hijos.
La educación artística brinda un abanico importante de saberes apostando a la construcción de ciudadanos sensibles y personas que puedan crear en libertad.
Estudiar artes ofrece la posibilidad de adquirir conocimientos y valores éticos ciudadanos que permitirán a sus hijos convertirse en hombres libres y sensibles para con la sociedad en la que vivimos.
La educación a través del arte es parte importante de la cultura y la sociedad de nuestro tiempo. El arte es creado por el hombre y para el hombre, por ello nos acerca y permite la construcción de vínculos sanos entre quienes convivimos en un mismo espacio comunitario y social.
La Nueva Escuela Secundaria apuesta a construir diferentes conocimientos mediante la articulación de saberes en una amplia gama de dimensiones del conocimiento. Nuestras escuelas de artes agregan a esta modalidad, una nueva dimensión sensible que otorga un plus de conocimiento y saberes.
Abrimos las puertas de nuestros espacios educativos, invitándolos a recorrer junto a sus hijos nuestras hermosas escuelas. Aquí podrán acceder a la inscripción que comienza el 1 de septiembre.
Además, existen otras ofertas educativas en Escuelas Medias que brindan otras opciones, los C.B.O.
¿Qué son los C.B.O.?
Los Ciclos Básicos con Formación Ocupacional (C.B.O.), constituyen desde 1991, una clara alternativa institucional pedagógica que atiende las necesidades de un conjunto de jóvenes que, por diversos motivos, no logran insertarse en el nivel medio del sistema formal.
En principio, y a lo largo de tres años, se ofrece una Formación General Básica que permite ampliar y profundizar conocimientos en distintas áreas disciplinares, y una Formación en diferentes Especialidades Ocupacionales.
Dirigido a jóvenes que posean entre 13 y 18 años, egresados del 7º grado de cualquier modalidad educativa, quienes por dificultades de diverso origen, no ingresan o fracasan reiteradamente en la escuela secundaria común, poniendo de manifiesto muchas desventajas en el proceso de enseñanza - aprendizaje.
Objetivos Institucionales.
1) Favorecer los aprendizajes de los alumnos mediante acciones educativas tendientes a la optimización de los conocimientos y habilidades.
2) Propiciar la inserción eficaz de los alumnos del C.B.O. en la vida cotidiana, en otros servicios educativos y en el mercado laboral.
3) Promover valores éticos que permitan una convivencia participativa y saludable en los distintos ámbitos sociales.
Estructura Curricular.
- Ciencias Sociales Integradas
- Lengua
- Ciencias Naturales Integradas
- Matemáticas
- Educación Física
- Música
- Plástica
- Tecnología
Talleres Expresivos.
- Taller Deportivo
- Aerobics
- Canto
- Cuento & Poesía
- Computación
- Juegos Dramáticos
- Taller de Radio
- Taller Experimental de Técnicas Plásticas
Talleres de Formación Ocupacional.
- Gastronomía.
- Fotografía.
¿Qué es un Taller de Formación Ocupacional?
Los Talleres Ocupacionales constituyen un espacio pedagógico fundamental, cuya prioridad es promover la adquisición de aprendizajes significativos aplicables a un futuro desempeño laboral, y a una activa participación en la comunidad.
En este ámbito, el alumno se acerca al mundo productivo y de servicios, comprende las relaciones que en él se establecen, conoce los distintos materiales, instrumentos, herramientas, procesos e incumbencias propias de cada profesión. Accede a los conceptos, procedimientos y actitudes pertinentes a cada orientación mediante experiencias y prácticas concretas.
Ambas formaciones, General Básica y Ocupacional, colaboran en el desarrollo integral del joven.
Condiciones de Ingreso.
Certificado de 7º grado aprobado.
Edad: entre 13 y 18 años.
Formación Ocupacional en Fotografía.
Ciclo Básico.
Duración: 3 años, divididos en 3 módulos anuales.
1er. Año. (Módulo 1 del Taller): 8 horas cátedra semanales.
2º Año. (Módulo 2 del Taller): 16 horas cátedra semanales.
3er. Año. (Módulo 3 del Taller): 16 horas cátedra semanales.
Ciclo de Capacitación Avanzada.
Duración: 2 años, divididos en 2 módulos anuales.
Nivel I. (Módulo 4 del Taller): 6 horas cátedra semanales.
Nivel II. (Módulo 5 del Taller): 6 horas cátedra semanales.
Certificación Otorgada al completar y aprobar los ciclos.
Asistente de Fotografía.
Competencias profesionales del egresado.
La formación recibida en los 5 módulos le permite actuar con responsabilidad laboral, ejecutando las tareas de acuerdo a las consignas que se le planteen referidas al uso del equipo fotográfico, el procesado de materiales fotosensibles (B&N, C-41, RA4, E-6, etc.), fotografía de eventos sociales, asistencia de tomas en estudio, (tanto en el área de productos como en fotografía de modas), así como el manejo digital de la imagen: (captura, retoque, manipulación, etc.).
¿Qué se hace en el Taller de Fotografía?
En este Taller no solo nos abocamos a la tarea de enseñar a realizar buenas tomas fotográficas, sino que paralelamente desarrollamos un proceso de Alfabetización Visual, para favorecer la formación de lectores críticos de los diversos lenguajes visuales y audiovisuales.
El Lenguaje Fotográfico es el eje y el núcleo del proceso: a través del mismo enseñamos y a- prendemos a comunicarnos con imágenes, a "leer y escribir" (valga la comparación), con fotos.
Este proceso tiene dos fases.
El primero dura los tres años del Ciclo Básico, y el segundo, dos años (optativos), del Ciclo de Capacitación Avanzada).
El Taller está dividido en módulos anuales correlativos, por lo cual, es necesario haber transitado y aprobado el módulo anterior, para proseguir con el inmediato superior.
Veamos algunas características de los diversos módulos del Taller:
1.- El Módulo 1 se lo denomina "de Alfabetización Visual"; nos adentramos en el campo de la comunicación vi-
sual, y nos iniciamos en el dominio de la técnica y el lenguaje fotográfico.
2.- El Módulo 2 se llama "de Formación Técnica", donde el ámbito de trabajo se ubica fundamentalmente en el
laboratorio fotográfico, sin descuidar por ello aspectos deformación en las distintas fases de pro-
ducción de sentido del texto visual.
3.- El tercer módulo, es el denominado: "de Trabajo de Campo y Práctica Profesional", donde el eje se centra en la
producción con fines específicos, tales como encargos de comitentes, etc., poniendo especial énfasis en el control
de calidad durante todas las fases de producción del servicio.
4.- En el módulo 4, la tarea se centra en el estudio fotográfico, trabajando en el desarrollo de las diferentes fases del
proceso de producción de tomas de producto.
También se trabajan diversos aspectos relacionados con el fotodiseño y la relación de la imagen con el texto
escrito.
Los alumnos experimentan con sus imágenes digitalizándolas, manipulándolas y combinándolas con textos y
tipografías.
5.- En éste último módulo (Nivel II del Ciclo de Capacitación Avanzada), el trabajo se divide en dos grandes áreas:
la fotografía de modas y el fotoperiodismo.
Dentro del campo de la primera, trabajamos aspectos técnicos referidos al diseño de producción, y al análisis del la
fotografía como instrumento de ventas dentro de dicho sistema.
En el campo del periodismo gráfico, el énfasis se pone en la narración de sucesos de interés periodístico a través de
la imagen; de la importancia de la herramienta fotográfica como valor para la defensa de la libertad de expresión y
de los derechos humanos.
A través de asignaciones puntuales (cobertura de hechos de relevancia), así como desarrollando ensayos,
los alumnos reflexionan sobre el poder comunicacional, testimonial y subjetivo de la fotografía.
Algunos Contenidos Curriculares.
Primer Año.
El mundo de la comunicación visual. Fundamentos de la cámara oscura. Cálculo y control de la exposición.
Revelado de negativos blanco y negro. Fundamentos visuales.
Segundo Año.
Forzado de materiales fotosensibles. Introducción a la imagen digital. Revelado de negativos color.
Copiado en papel color. Análisis de la obra de diversos autores.
Tercer Año.
Uso de filtros. Fotografía nocturna. Uso del flash. Introducción a la fotografía de estudio.
Cálculo de costos y presupuestos.
Cuarto Año.
Fundamentos del diseño foto/gráfico. Diseño de plantas de iluminación. Iluminación de productos.
Diseño de producción de tomas. Proceso E-6.
Quinto Año.
Introducción al fotoperiodismo. La relación imagen-texto en los diarios. La fotografía de deportes. El ensayo.
La planificación en el trabajo de prensa. La fotografía de modas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos agradarìa mucho recibir tus comentarios